sábado, 5 de mayo de 2012

CABRÉ, Jaume -Las voces del Pamano(Guillem Gabriel)



Biografía

Jaume Cabré Fabré (Barcelona, 1947) es un filólogo y escritor catalán. Licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona, catedrático de enseñanza media en excedencia y profesor en la Universidad de Lérida, es miembro de la Secció Filològica del Institut d’Estudis Catalans (Academia de la lengua catalana).
Jaume Cabré.jpgDurante muchos años compaginó la escritura literaria con la enseñanza. También ha trabajado en el guion cinematográfico y televisivo. Con Joaquim Maria Puyal fue el creador y guionista de la primera serie televisiva catalana de larga duración: La Granja (1989-1992), a la que siguieron otros títulos como Estació d’Enllaç (1994-1998), Crims (2000) y los telefilmes La dama blanca (1987), Nines russes (2003) y Sara (2003). En el terreno cinematográfico ha sido coautor (junto con Jaume Fuster, Vicenç Villatoro y Antoni Verdaguer) del guion de la película de Antoni Verdaguer La teranyina (1990), basada en su propia novela. Con el mismo equipo realizó el guion de Havanera (1993).

Argumento

Es un libro que nos acerca a las complejas historias que se produjeron en nuestro país en la Guerra Civil muchas de las cuales permanecieron y permanecerán ocultas hasta nuestros días. Una maestra que llega al pueblo en el momento  en que están derribando la antigua escuela para hacer una nueva, descubre detrás la pizarra una cajita que contiene una larga carta escrita en un cuaderno escolar que nunca llegó a su destinatario.  Tina, la nueva maestra, irá desvelando una historia de maquis, falangistas y otros personajes que crean una historia de supervivencia en una sociedad española que refleja posguerra española con ganadores y perdedores, pero sobretodo, con seres que deben sobrevivir a situaciones límites difíciles de afrontar.

Fragmento

El día que enterraron su nombre en el olvido había muy poca gente en la calle. Aunque no hubiese llovido, también hubiera habido poca gente, ya que la mayoría optaron por fingir que les era indiferente mientras seguían el acto, recordando tantas lágrimas, desde una ventana discreta o desde la valla de su huerto. El alcalde había decidido que se haría la ceremonia por mucho que lloviera; pero no dijo que la razón profunda de ese ataque de voluntad política era que había quedado a las dos con un cliente en Sort y que le esperaba un arroz caldoso en Casa Rendé con el que ya soñaba. Pero él era un Bringué y quería dejar claro a todo el pueblo, incluida casa Gravat, que ese acto se celebraría aunque diluviase. Hicieron el cambio, pues, con la
presencia del alcalde, de los regidores, del secretario y dos voluntariosos turistas extraviados, con un impermeable chillón, que no sabían de qué iba la cosa pero que no dejaban de sacar fotos de las singulares costumbres de los habitantes de la alta montaña, además de Serrallac, imprescindible, y de la Báscones, que nadie entendía qué hacía allí, por el amor de Dios, en un acto como ése. Frenocolopexia. Jaume Serrallac había fabricado las cuatro magníficas placas de mármol gris claro y letras negras cuya elegancia reclamaba calles más distinguidas, paredes más enteras y un pueblo más acabado. La que decía “Carrer President Francesc Macià” sustituía a la de “Calle Generalísimo Franco”. La de “Carrer Major” cubría la de “Calle José Antonio”, la de “Plaça Major” sustituía la de “Plaza de España” y la de “Carrer del Mig” estaba en el lugar de la de “Calle falangista Fontelles”.

Comentario

Es un libro que me ha gustado mucho. Estructuralmente es muy interesante porque el escritor es capaz de una forma ágil e interesante la misma historia en dos periodos diversos haciendo que toda ella tenga un final racional. Creo que es muy recomendable para poder darnos una idea de cómo situaciones límite en la que el protagonista se encuentra puede generar mal entendidos o crear expectativas complementamente erróneas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario