lunes, 28 de mayo de 2012

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro. La vida es sueño (Bruna Menero 4t ESO B)

Biografía:

Pedro Calderón de la Barca, nació en Madrid el 17 de enero de 1600 i murió en su ciudad natal el 25 de mayo de 1681. Fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo barroco español del siglo de oro.
Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener.
Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Se fue a estudiar a Madrid, después a Alcalá y más tarde a Salamanca. Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego. Escribió obras de teatron principalmente, tragedia, comedia y actos sacramentales. Se distinguió como soldado al servicio del Duqe del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía y en la guerra de secesión de Cataluña. Al final de su vida sufrió algunas estrecheces económicas, pero con motivo del Carnaval de 1680 compondrá su última comedia, Hado y divisa de Leónido y Marfisa; falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año; su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento.

Argumento:

La vida es sueño, es una obra de tatro que no cuenta la historia sobre el rey Basilio, que iba a tener un hijo. Pero un hado le dijo que ese hijo iba a traer el desastre al reino. En efecto, nada más nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a su hijo a una torre escondida en las montañas donde nadie sepa que él se encuentra allí. Sólo Clotaldo, su ayo, conoce su escondrijo. Basilio se ha quedado sin descendientes varones por lo que decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono. Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le devuelve a la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones sobre la vida y los sueños. La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a rescatarlo a la torre. Cuando llegan donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es bueno con él. Decide actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo que está viviendo es sueño o realidad.

Fragmento:

"Ojos hidrópicos creo
que mis ojos deben ser,
pues, cuendo es muerte el beber,
beben más, y desta suerte,
viendo que el beber me da muerte,
estoy muriendo por ver.
Pero véate y yo muera;
que no sé, rendido ya,
si el verte muerte me da,
el no verte qué me diera."

Comentario:

Es un libro muy bonito y un clásico de la literatura. te hace reflexionar sobre la vida, sobre las cosas realmente importantes y que obramos distino, dependiendo de la situación en la que creemos estar. Pero como se puede comprobar en el fragmento, está escrito en lenguaje antiguo y en verso. realmente, sí que es una lectura un poco difícil y al principio tienes que releer un par de vece, pero a medida que vas entrando en la histora, la lectura cada vez se vuelve más fluida. Es un libro que como clásico que es, estaría bien que un dia u otra, todo el mundo lo leyera y además porque el tema es muy bueno y está muy bien reflejado en la trama.



No hay comentarios:

Publicar un comentario