
Biografía:
Escritora, dramaturgo y poeta española.
Nacida en Zafra, Badajoz, su familia se trasladó a Madrid tras la muerte de su padre, también poeta, sucedida cuando Chacón apenas contaba con once años de edad.
Su primer poemario, Querrán ponerle nombre, no se publicaría hasta 1992. Más tarde obtendría premios como el Ciudad de Irún o el Azorín de novela por Cielos de barro, obra con la que conseguiría lanzar su proyección profesional como escritora.
Dulce Chacón fue una escritora comprometida políticamente, con fuertes convicciones de izquierdas. Se posicionó públicamente en contra de la Guerra de Irak y también a favor de la recuperación de la memoria histórica relacionada con el franquismo.
En 2002 publicó La voz dormida, que se convirtió en su última novela. Dulce Chacón murió en Madrid en 2003, víctima del cáncer.
Nacida en Zafra, Badajoz, su familia se trasladó a Madrid tras la muerte de su padre, también poeta, sucedida cuando Chacón apenas contaba con once años de edad.
Su primer poemario, Querrán ponerle nombre, no se publicaría hasta 1992. Más tarde obtendría premios como el Ciudad de Irún o el Azorín de novela por Cielos de barro, obra con la que conseguiría lanzar su proyección profesional como escritora.
Dulce Chacón fue una escritora comprometida políticamente, con fuertes convicciones de izquierdas. Se posicionó públicamente en contra de la Guerra de Irak y también a favor de la recuperación de la memoria histórica relacionada con el franquismo.
En 2002 publicó La voz dormida, que se convirtió en su última novela. Dulce Chacón murió en Madrid en 2003, víctima del cáncer.
Argumento
La novela historica "La voz dormida" de Dulce Chacón está dedicada tal y como escribe la autora "A los que se vieron obligados a guardar silencio". La historia se desarrolla en la posguerra civil española entre la madrileña cárcel de las Ventas y una pequeña pensión de la calle Atocha, se estructura en tres partes y abarca desde al año 1939 hasta el año 1963.

Un grupo de mujeres encarceladas (Elvirita, Hortensia, Reme y Tomasa) irán relatando como han sido sus vidas antes de entrar en la prisión de las Ventas y los motivos de su detención, cuales son sus convicciones, sus miedos y las penurias que habrán de pasar una vez dentro de la cárcel.
Dos personajes muy importantes de la novela serán Paulino y Felipe, ambos forman parte de la...
guerrilla y su vida a partir del año 1939 transcurrirá en el monte, dónde la supervivencia será cada vez más díficil debido a las amenzas y a la vigilancia estricta por parte de la Guardía Civil sobre todo a aquellos sospechosos de ayudar a estos grupos organizados. La protagonista principal, Pepita, será el nexo en todo el transcurso de la novela entre este grupo de mujeros y los hombres de la guerrilla.
Pepita vivirá muchos años con el miedo en el cuerpo, miedo a que la detengan y miedo a que se la lleven a Gobernación, dónde torturaban a los sospechos de ayudar a presos, a los guerrilleros y a aquellos que pensaban de manera distinta a los opresores.
La voz dormida es una novela cuyos personajes reflejan las penurias, la desolación de miles de españoles que morian en las cárceles por hambre, frío y enfermades, si antes no eran fusilados.
guerrilla y su vida a partir del año 1939 transcurrirá en el monte, dónde la supervivencia será cada vez más díficil debido a las amenzas y a la vigilancia estricta por parte de la Guardía Civil sobre todo a aquellos sospechosos de ayudar a estos grupos organizados. La protagonista principal, Pepita, será el nexo en todo el transcurso de la novela entre este grupo de mujeros y los hombres de la guerrilla.
Pepita vivirá muchos años con el miedo en el cuerpo, miedo a que la detengan y miedo a que se la lleven a Gobernación, dónde torturaban a los sospechos de ayudar a presos, a los guerrilleros y a aquellos que pensaban de manera distinta a los opresores.
La voz dormida es una novela cuyos personajes reflejan las penurias, la desolación de miles de españoles que morian en las cárceles por hambre, frío y enfermades, si antes no eran fusilados.
Fragmento
" Ya se había acostumbrado a hablar en voz baja, con esfuerzo,pero se había acostumbrado. Y había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo, en lo más hondo, sin pedir permiso y sin dar explicaciones. Y tenía hambre, y frío, y le dolían las rodillas, pero no podíaparar de reír.
Reía.
Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no serendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían lacostumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares. "
Reía.
Reía porque Elvira, la más pequeña de sus compañeras, había rellenado un guante con garbanzos para hacer la cabeza de un títere, y el peso le impedía manipularlo. Pero no serendía. Sus dedos diminutos luchaban con el guante de lana, y su voz, aflautada para la ocasión, acompañaba la pantomima para ahuyentar el miedo.
El miedo de Elvira. El miedo de Hortensia. El miedo de las mujeres que compartían lacostumbre de hablar en voz baja. El miedo en sus voces. Y el miedo en sus ojos huidizos, para no ver la sangre. Para no ver el miedo, huidizo también, en los ojos de sus familiares. "
Comentario
Es una historia muy dura, pero la forma en que está escrita ,hace que puedas percibir los sentimientos que va transmitiendo a la perfección , y el relato que hace de la Guerra Civil es muy bueno. En definitiva, que me ha parecido un libro excelente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario